jueves, 15 de mayo de 2014

Práctica 7: Comparación de informes sociales

¡¡Hola a todos!! 

¡¡¡Última entrada del curso!!! Esperamos que os resulte entretenida :)

Objetivo: Comparar y analizar distintos modelos de informes sociales.

Actividades. 

1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos

Tras analizar detenidamente los informes sociales que nos ha facilitado Juan David, hemos identificado varios apartados que coinciden en ellos:

- Encabezado: en todos los informes, se solicita la información acerca de quién ha emitido el informe, el motivo de este, y la fecha de emisión.

- Número de colegiado del profesional.

- Datos de identificación de usuario: para emitir un informe es preciso recopilar la información del usuario, siempre con el consentimiento informado de este. Por ello, se solicitan el nombre, los apellidos, fecha de nacimiento, DNI, domicilio, teléfono, y en algunas ocasiones la ocupación.

- Situación social y familiar: en este apartado se ofrece la información relativa a la situación personal del usuario y su entorno más próximos, incluyendo datos relativos a la vivienda, situación económica, formativa y laboral, situación de salud, y, en algunas ocasiones, relaciones vecinales y redes sociales.

- Diagnóstico social/valoración técnica: es uno de los apartados más importantes del informe, ya que en él se revela la información relativa a la valoración que el profesional considera pertinente tras haber analizado detenidamente la situación personal, familiar, o social del usuario.

- Propuesta de resolución: el profesional determina los recursos técnicos, demandas, o medidas que se deben tomar en relación con el caso

- Firma del profesional y fecha: sirve para avalar el informe, y darle validez profesional.




2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos

Analizando los informes, podemos apreciar que hay algunos que son más específicos que otros, y por tanto, solicitan una información más detallada.

En cuanto al informe social del SAAD, sobre situación de dependencia, destacamos varios aspectos:

-         Datos identificativos del representante: al tratarse de un informe de dependencia, puede ser que el usuario necesite de un representante que le ayude con los actos administrativos y burocráticos.

-         Datos de la resolución: en él se determina el grado y nivel de dependencia.

-         Antecedentes del usuario: en este apartado se especifican los servicios y prestaciones que ha recibido o recibe.

-         La persona y su situación de dependencia: al tratarse de un informe social de situación de dependencia, se especifican detalladamente las necesidades que recaba su situación, así como el grado de autonomía personal del que disfruta, y si recibe o no ayuda para dicha autonomía.

-         Expresiones de la persona sobre su situación y su futuro: en este apartado se tratan temas muy relevantes para la situación del usuario, ya que solicita información acerca de la seguridad que siente acerca de la atención que está recibiendo, las relaciones sociales que mantiene con su entorno, la autodeterminación que tiene a la hora de manifestar su opinión, y las expectativas de futuro que tiene.

-         Preferencias de atención/prestaciones: en este apartado se solicita información acerca del lugar donde desea vivir el usuario, y la atención que desea recibir.

-         Situación de convivencia: en este amplio apartado hay que rellenar un subapartado u otro, dependiendo de si el usuario reside en un centro residencial, o en un domicilio particular.

o       En el primer subapartado, se solicita información relativa a la caracterización general de la situación (si permanece encamada, o por el contrario puede participar en las diversas actividades del centro), los programas disponibles, la planificación de actividades que desarrolla el usuario, y el nivel de confortabilidad del que disfruta (si se encuentra con obstáculos para utilizar las instalaciones o no). Así mismo, se solicita la opinión del usuario y sus familiares en cuanto a su situación en el centro y la atención que recibe. Este subapartado finaliza con una valoración técnica.

o       En el caso de que resida en un domicilio particular, lo primero que se pregunta es si el usuario vive solo, acompañado, o rota en varios domicilios. En segundo lugar se pregunta la caracterización general de los apoyos, si son diarios o esporádicos, y si recibe algún apoyo externo. A continuación se solicita la información referente al cuidador/a principal y a sus ocupaciones. Del mismo modo, se debe señalar el nivel de fragilidad del apoyo familiar si lo hubiera, o, por el contrario, la consistencia de este, y finalmente, se considera el riesgo de claudicación.

-         Hábitat: en este apartado se solicita información referente a las condiciones de la vivienda en la que reside, las barreras arquitectónicas o que se encuentra en su vida diaria, y las necesidades de adaptación y mejora de la accesibilidad que considera.

-         Expectativas de la unidad de convivencia: en este apartado se hace referencia a las prestaciones sociales que desea recibir el usuario, ya sea para permanecer en su domicilio, o para ser trasladado a un centro residencial.

En cuanto al Informe Social sobre Intermediación Hipotecaria, destacamos los siguientes apartados específicos:

-         Proceso metodológico

-         Análisis documental

-         Datos hipotecarios de la vivienda afectada: al tratarse de un informe de intermediación hipotecaria, se solicitan datos referentes a la situación financiera e hipotecaria del usuario:

o       Identificación bancaria

o       Intervinientes

o       Datos de la operación

o       Finalidad

-         Datos en relación a la entidad bancaria

-         Datos económicos: en este apartado se solicita la información relativa al total de ingresos y gastos mensuales del usuario.

-         Redes sociales y familiares

-         Habilidades sociales: este informe solicita información acerca de las destrezas del usuario a la hora de mantener relaciones sociales.

-     Pronóstico: finalmente, el informe social incluye un apartado en el que el profesional debe reflejar como cree que se desenvolverá esta situación.

Además, este informe social incluye una plantilla para realizar correctamente el Consentimiento Informado, con el fin de que el usuario autorice la recogida de sus datos, los cuales serán tratados de forma anónima y confidencial.

En cuanto al resto de informes sociales facilitados por Juan David, encontramos una única diferencia destacable, y es que, en el Informe Social relativo a Carmen, aparece un apartado sobre la justificación de la ayuda solicitada, que no hemos visto en ningún otro.




3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.

-         Informe Social sobre Situación de Dependencia: creemos que, por ser el más específico, es el informe más completo, ya que trata de abarcar todos los ámbitos en los que el usuario puede encontrar dificultades para desenvolverse con normalidad. Además, por tratarse de un tema complejo, se presenta en un formato en el que se deben marcar las casillas pertinentes, y hay poco margen para la redacción, excepto en algunos apartados.

-         Informe de Intermediación Hipotecaria: al igual que en el caso anterior, este informe solicita información muy específica, no obstante, el formato es distinto, ya que deja más espacio para la redacción, lo cual también puede llevar a confusión.

-         Informe social de Lekbira, Valeria y Carmen: son informes llevados a cabo desde un Servicio Social Base, por lo que se solicita información más básica y general.


Un saludo compañerxs… y ¡¡ÁNIMO, que el verano está a la vuelta de la esquina!!

Como siempre, ha sido un gran placer compartir con vosotros nuestras tareas y aprendizajes…


¡¡¡Hasta la vista!!! ¡¡¡Suerte con los exámenes!!!

Sergio, Rebeca, Mario y Alicia. 

Sergio, Marta y Alicia. 

viernes, 9 de mayo de 2014

Práctica 6: Informe Social de Caso

INFORME SOCIAL: El caso de Juan y María


DATOS DE REFERENCIA

Informe relativo a: María Blanco Pola

Motivo del informe: La usuaria precisa de un asistente que le ayude a sobrellevar los cuidados de su hija y su suegra, y de un puesto de trabajo que le permitan hacer frente a los gastos del hogar.

Realizado por: Rebeca Boleas Gimeno
Trabajador Social del Servicio Social de Base de Zaragoza

Dirigido a: Departamento de los Servicios Sociales de Base de Zaragoza

DATOS DE IDENTIFICACION DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA

Nombre: María Blanco Pola
DNI: XXXXXXXX –S
Nacido en: Zaragoza. 38 años
Ocupación: Trabajos temporales (limpieza).
Domicilio: Av/ Gómez Laguna     Nº 7   2ºC
Municipio: Zaragoza  C.P: 50009

Nombre: Juan López Sanz
DNI: XXXXXXXX –E
Nacido en: Zaragoza.
Ocupación: desempleado
Domicilio: Av/ Gómez Laguna     Nº 7    2ºC
Municipio: Zaragoza  C.P: 50009

Nombre: Pablo López Blanco
DNI: XXXXXXXX – H
Nacido en: Zaragoza. 5 años
Ocupación: estudiante
Domicilio: Av/ Gómez Laguna     Nº 7    2ºC
Municipio: Zaragoza  C.P: 50009

Nombre: Lucía López Blanco
DNI: XXXXXXXX – A
Nacido en: Zaragoza. 8-4-2012. (2 años)
Domicilio: Av/ Gómez Laguna     Nª 7    2ºC
Municipio: Zaragoza  C.P: 50009

Nombre: Fermina Sanz Aguarón
DNI: XXXXXXXX – P
Nacido en: Zaragoza. 78 años
Ocupación: jubilada
Domicilio: Av/ Gómez Laguna     Nº 7    2º C
Municipio: Zaragoza  C.P: 50009


Genograma:



Fuentes para la obtención de la información:
           
Entrevista realizada: se ha realizado una entrevista, de la cual deriva este informe.

            Visita domiciliaria: no se ha realizado todavía ninguna visita domiciliaria

Coordinaciones efectuadas: no se ha efectuado ninguna coordinación.

Otros informes realizados: no se han realizado más informes.

Antecedentes del caso

Fue la usuaria quien inició el proceso acudiendo al centro de servicios sociales municipales de su barrio, después de varios meses de discusiones familiares y problemas económicos. La relación matrimonial se está debilitando y María ha acudido a pedir ayuda ya que a su marido le quedan únicamente 2 meses de subsidio.

SITUACION ACTUAL

Características del núcleo de convivencia

La familia se encuentra en una precaria situación económica que está provocando el distanciamiento del matrimonio. María realiza algún trabajo temporal de vez en cuando, por el que recibe muy poco dinero. Al mismo tiempo, su marido está en el paro, cobrando un subsidio de 200 euros al mes. Además, desde que Juan llevó a su madre a vivir con ellos, María se siente muy agobiada por el exceso de responsabilidades, ya que Fermina no puede valerse por sí misma, y precisa de mucha atención. Por ello, el nivel relacional de la familia es muy débil, y la comunicación se hace cada vez más compleja, ya que las discusiones son cada vez más fuertes. Estos conflictos están repercutiendo en Pablo, su hijo mayor, quien presenta un comportamiento más introvertido en el colegio durante las últimas semanas, según dice su tutora. En alguna ocasión, Juan ha llegado a gritar a su mujer y su hijo, a modo de desahogo.

Situación económica y laboral
Dentro del núcleo familiar, Juan lleva en el paro desde el 2009, cobrando el subsidio por desempleo de 426€ al mes, pero ya sólo le restan dos mensualidades. Anteriormente trabajaba en el mundo de la construcción.

María, por su parte, realiza esporádicamente trabajos de limpieza por los que se suele llevar entre 100 y 200 €/mes sin cotizar. El resto del tiempo se dedica al cuidado del hogar y de su familia. No reciben ningún otro tipo de ingreso.

Ambos, por su parte, tienen que pagar un alquiler de 450€ al mes, por lo que los recursos económicos de los que disponen son insuficientes para cubrir todas sus necesidades.


Situación escolar y cultural
La familia de Juan y María presenta una serie de necesidades que deben ser cubiertas para conseguir el correcto desarrollo de la vida familiar, creando las oportunidades necesarias para que puedan ampliar sus opciones económicas que repercutirán en un mejor bienestar general. De esta manera, el nivel cultural y los éxitos o beneficios escolares juegan un papel muy importante para poder optar a un puesto de trabajo competente, que generará ingresos para la familia.

En el caso de la familia de Juan, éste no había llegado más allá del graduado escolar, pues prefirió salir a trabajar para intentar ganar dinero, al igual que su mujer María. En cuanto a su nivel cultural podríamos decir que entraría dentro de lo ‘’estándar’’ de la situación general de nuestro país, pues no han mostrado ninguna conducta que demuestre lo contrario. Por lo tanto, sería conveniente aportarles alguna solución en forma ya sea tanto de talleres, grados o cursos que puedan complementar su nivel cultural y les impulse a encontrar trabajo. Juan debe ampliar sus conocimientos para ser más competente en diferentes sectores y poder desarrollarse mejor como persona, pues la actitud mostrada durante las últimas semanas puede desembocar en situaciones trágicas.

Si nos centramos en la situación de los hijos de la familia, Lucía no ha sido matriculada en un jardín de infancia y pasa la totalidad del tiempo con su madre y su abuela Fermina o con una vecina que les ayuda, pero no presenta ninguna carencia evidente que haga peligrar su futuro en el ámbito escolar, salvo la puramente económica que sufre la familia. El caso de Pablo es un tanto distinto, pues tras dos años en la escuela, empieza a presentar un comportamiento más retraído e introvertido de lo habitual, por lo que parece evidente que es necesaria una intervención en este aspecto para corregir la actitud de Pablo y evitar problemas futuros.

Por lo tanto, podríamos decir que la familia de Juan y María presenta unos rasgos culturales apropiados para su estado social, pero las dificultades económicas pueden hacer mella en la situación general de la familia y repercutir directamente en el desarrollo escolar y cultural de sus hijos Pablo y Lucía.


Situación de salud familiar

Resulta imposible conocer el estado de salud de algunos miembros de la familia, dado que no consta información al respecto, sin embargo, en dos de ellos podemos apreciar algún dato relevante:

-Fermina: Es la madre de Juan, que aparte de tener 78 años (tener una edad avanzada aumenta los riesgos de padecer diferentes enfermedades) , tuvo un derrame cerebral, por lo que su autonomía quedó muy reducida, tanto que no puede valerse por sí misma.

-Juan: Vive una situación económica muy delicada, algo que le ha llevado a aumentar su agresividad, y acabar padeciendo una depresión.

-María: No podemos conocer su estado de salud, pero dado que ha acudido al Centro Municipal de Ss. Ss. y su situación se hace cada vez más tensa, podemos intuir que sufre bastante estrés y un estado emocional alterado.

-Pablo: Lo que podemos conocer de Pablo es que últimamente presenta con sus compañeros un comportamiento retraído y más introvertido de lo habitual.

-Lucía: No presenta ningún estado relevante de salud, pero a causa de sus 2 años de edad, no puede valerse por sí misma.

Datos de la vivienda y zona de residencia

Viven en un piso de alquiler en Zaragoza. Al ser 5 personas, éste se les queda bastante pequeño, pero por su situación económica no pueden hacer frente al coste de uno superior. 

Por el piso pagan al mes 450€, algo que hace que su situación sea muy crítica, ya que cada vez les es más complicado el poder pagarlo. Esto se debe a que Juan está desempleado, y únicamente recibe un subsidio de 426€ que finaliza en dos meses. Por otro lado, María realiza algún trabajo esporádico por el que ingresa 100 o 200 euros mensuales. Todo esto hace que conservar su vivienda sea cada vez más complicado.


DIAGNOSTICO SOCIAL

María y Juan presentan varias necesidades y demandas en su vida diaria, que pueden ser ordenados según su prioridad de la siguiente manera:

- Ayuda psicológica para tratar la ansiedad de Juan.
- Falta de sustento económico.
- Necesidades laborales por parte de Juan.
- Ayuda para el cuidado de la persona mayor dependiente.
- Necesidad de formación académica.

Ante estos problemas, consideramos que su necesidad inmediata más importante es derivar a Juan ante un profesional para que trate su ansiedad y dé su consentimiento para que pueda volver a trabajar. A partir de ahí, encontrarle un empleo con el que poder mantener a su familia en buenas condiciones; además, creemos que el poder volver a trabajar después de tantos años, puede proporcionarle una mejora en su autoestima y consecuentemente un avance para dejar a un lado su depresión.

No debemos olvidar el problema con el que tiene que lidiar la familia -en especial María- ante las necesidades presenta su suegra Fermina. Se trata de una persona mayor dependiente a causa de un derrame cerebral que sufrió  hace algún tiempo, por este motivo Juan llevó a su madre a vivir con ellos. Este hecho ha generado grandes malestares dentro del círculo familiar ocasionando diversas discusiones. Además, María siente que no puede ocuparse de ella porque tiene también dos hijos a los que cuidar y algún trabajo temporal como limpiadora que no puede rechazar.

PROPUESTA

Se demanda servicio psicológico subvencionado para tratar a Juan y ver en qué nivel de depresión se encuentra, y ser tratado hasta que el profesional considere apropiado que puede volver a trabajar. Cuando el psicólogo considere que está preparado para cumplir con las tareas de un trabajo, se solicitará un puesto de trabajo para Juan para que pueda empezar a cobrar una retribución mensual, y pueda mantener a su familia sin precisar el subsidio. De esta manera se sentirá válido de nuevo y podrá plantar cara a su depresión.

Así mismo desde el SAAD, se debiera realizar un informe social sobre la situación de dependencia de Fermina, de esta manera se reconocerá el grado de dependencia en el que la señora se encuentra y podrá tener acceso a los servicios y/o prestaciones que le correspondan. De esta manera, puede que tenga derecho a una residencia o un centro de día subvencionado, y  ayude a la familia a vivir más relajados tanto económicamente como psicológicamente.










lunes, 28 de abril de 2014

Práctica 5: Habilidades para hablar en público

Durante la última clase de Habilidades, tuvimos el honor de conocer a Chusico, un fantástico fotógrafo que además cuenta con unas muy desarrolladas habilidades para hablar en público de forma amena y extrovertida.

A través de algunas dinámicas, nos hizo ver que somos nosotros mismos los que nos ponemos limitaciones a la hora de hablar ante un público, y que es más fácil de lo que parece cambiar esa actitud, simplemente pensando en pasárselo bien, ya que “nadie hace el ridículo, sino que otros nos ridiculizan”.

Al comienzo de la sesión, Chuso repartió unos papeles en los que teníamos que contestar a tres preguntas:

-          ¿Eres comunicativo?
-          ¿Te gustaría ser más comunicativo?
-          ¿Qué sientes cuando hablas en público?


Cuando Chuso leía algunas respuestas, todos nos reímos mucho, porque los compañeros coincidíamos en nuestra forma de sentir y pensar cuando estamos frente a un público que va a escucharnos.


Las claves que nos transmitió fueron las siguientes:
-          pasarlo bien
-          no negar
-          no pensar
-          no abandonar
-          equivocarse fuerte

Sin duda, estas claves nos servirán en nuestro futuro personal y profesional, y nos ayudarán a controlar nuestros miedos. Esta sesión nos resultó muy interesante, ya que tuvimos la oportunidad de participar en las actividades que nos propuso, y fue una forma muy entretenida de aprender algo importante para nuestra profesión.


Chuso, contigo aprendimos que lo más importante no es tener éxito, sino aprender del fracaso, y considerar este último como un “éxito no alcanzado”.


¡¡¡Gracias por venir!!!

martes, 1 de abril de 2014

Práctica 4: análisis de una entrevista

Dolores, una de las primeras divorciadas.


Buenas tardes, compañerxs.

La actividad que os presentamos hoy, consiste en el riguroso análisis de la entrevista que le hacen a Dolores Toro Miranda, una ciudadana de Sevilla que en los años 80 fue una de las primeras mujeres que se divorció cuando entró en vigor esta ley. Dolores explica los malos tratos que le llevaron a tomar esta decisión, y las críticas que recibió al respecto.

Hemos seleccionado este video porque la historia de Dolores nos ha parecido muy representativa de la situación que han vivido las mujeres durante el curso de la historia y hasta la actualidad. Sin embargo, a pesar de la crudeza del relato, ella la cuenta con mucha entereza, lo cual nos resulta sorprendente.

Secretaria: Alicia Cerqueira.

Moderador: Sergio Morales.

3. Transcripción de la entrevista

(A: mueve la cabeza de un lado a otro) Yo fui una pionera, después de la nieta de Franco y muchas críticas, pero vamos que yo me las eche a la espalda y así estoy, molida. Toh’ las críticas a la espalda, yo p’alante con mis hijos, y mi casa, y mi trabajo.  (B: se ríe y levanta la vista )Y yo ponía un “picú” que se le decía al tocadiscos antiguo, al picú,  y lo ponía, y si yo entraba tenía que bailar siempre con él. (C: cierra los ojos, resignada) A mi no me gustaba ese hombre, ese nooo... no me gustaba a mi, y no me gustaba, y otra vez, y… como no bailara quitaba el picú (D: silencio, baja la mirada y respira fuerte) y así siempre que me veía. (E: cierra los ojos y frunce el ceño) y una vez ya que tenía 20 años pues salía yo con una amiga mía y el marido, (F: expresión de duda y ceño aún más fruncido) mentira… ¿eran novios o…  ya eran marido y “muhé”?  y en la feria, pues ahí empezamos a salir (G: énfasis en la voz para imitar a una amiga) porque dice “veenga dile a la Loooli que quiero salir con ella y que pacá y total” y dice “mi niña ¿porque no sales con el Antonio?” (H: Dolores se traslada al pasado y  expresa un gesto de desacuerdo con la idea de la amiga)  Uffhh no me gusta (I: agacha la cabeza y reproduce una onomatopeya) Y ya empezamos a salir y estuvimos 4 años de novios, y después cuando ya llevaba 14 años casá, pues yo yaa.. pasó muchas cosas y –pjjjj- se acabó (J: silencio; énfasis) el matrimonio. Me pegaba (K: levanta la mirada hacia la izquierda y pone énfasis en la voz) No borracho, no, me pegaba, porque (L: silencio, levanta los hombros y mira hacia la derecha)  no, por na’, venía, (M: sonríe; recuerdo,) que a lo mejor había estado jugando a las cartas, había perdido pues.. la pérdida, la pagaba conmigo, recuperaba conmigo el (N: silencio) el carácter de las cartas.

Me pegó una vez… una paliza en la feria, delante de todos sus hermanos y su madre y su padre, y casi me sale… (Ñ: Acerca su mano derecha a su ojo ) me saca el ojo. (O: silencio) Me puso como un deseo mu malo, patás en las piernas y… mal, muy mal. Y yo veía que a mis hijos  no les gustaba, esas cosas. Y yo pensaba (P: mira hacia arriba a la izquierda) “uhh”, mis niños, ahora me defienden, pero cuando sean más grandes si este hombre sigue igual… ¿Qué pasa? Se ven mis hijo en una cárcel o me veo yo… aquí hay que poner… pies por medio (Q: silencio) y me separé de él. El abogado no me creyó (R: señala con el dedo mientras reproduce la conversación y altera la voz), me estaba dando largas, entonces dije: oiga si usted no me va a llevar el caso… me voy a ir a otro sitio… “¿pero es verdad que se quiere usted separar?” Pues mire usted, sí. Yo no puedo vivir con ese hombre (S: silencio)...porque no. Le conté eso. Mis hijos  ya se meten, y “no le pegues a mi madre pégame a mí”, le pegaba a ellos, me pegaba a mi, asín’ que…


4. Análisis no verbal o sistema representacional.

A) Al principio ella quiere dejar claro que se siente orgullosa de haberse divorciado, ya que lo hizo para sacar a sus hijos adelante. Quiere transmitir que las críticas no le afectaron en su decisión, ya que sabía que hacía lo correcto, por eso mueve su cabeza de un lado hacia a otro, para reafirmarse en la decisión que tomó hace ya muchos años.

B) Lo hace recordando una anécdota que le produce una sonrisa.

C) Cierra los ojos mostrando así cierta resignación, ya que a ella en realidad nunca le ha gustado este hombre. Podemos apreciar así una muestra de arrepentimiento.

D) Quiere reflejar la insistencia de su exmarido en su conquista y cómo ella  acabó por resignarse y aceptar. Por ello, necesita parar y respirar, porque aún hoy se siente impotente por su conformidad.

E) Dolores comienza a recordar una historia de su pasado: la del día que comenzaron a salir. Por ello, baja la mirada y frunce el ceño, para concentrarse en el pasado y transmitirnos la historia.

F) Mientras trataba de contar la historia, se da cuenta de que tiene dudas y frunce más el ceño para concentrarse más aún. Vuelve a mirar hacia abajo.

G) Dolores produce un cambio en el tono de su voz para referirse a la amiga que cuenta en su historia y dejar claro que está representando una situación con varios personajes.

H) Con este gesto y la onomatopeya que le acompaña (uffhh) se puede observar que la primera reacción que tiene Dolores al recordar a su marido es de desagrado, dejando claro que esa ha sido la sensación que siempre le ha despertado.

I) Agacha la cabeza porque muestra resignación; es el momento en el que se produce un salto en el tiempo: empiezan a salir, pasan cuatro años y luego catorce. Es decir, se sobreentiende que al final Dolores cedió y esa resignación, aunque no se manifieste demasiado de manera verbal, queda plasmada en su sistema gestual. Con la onomatopeya se muestra un  cambio notable en el tono de voz, que indica que la conversación empieza a tener más carga emocional ya que la voz está más entrecortada.

J) El silencio dota de énfasis a las palabras de Dolores cuando transmitían el  motivo clave de su separación: el maltrato físico.

K) Comienza a explicar el porqué del maltrato e inclina los ojos a la izquierda como señal de que está recordando.

L) Mira hacia la derecha porque no está recordando, sino pensando el motivo verdadero por el que su exmarido le propinaba esos golpes, dejando claro con su levantamiento de hombros que nunca lo comprenderá del todo.

M) Se aprecia por su leve sonrisa que, aunque este contando un drama personal, no todos los sentimientos que tenía hacia su exmarido son de carácter negativo, ya que la convivencia con una persona siempre produce ciertos lazos.

N) Mayor énfasis producido por el silencio.

Ñ) Mediante este movimiento acentúa lo que está contando.

O) Con este silencio recuerda los sentimientos que atravesó.

P) Se traslada al pasado, empatiza con la situación y recuerda que era lo que pensaba y sentía en ese momento. Al tratarse de acciones transcurridas en el pasado, sus ojos se desplazan hacia la izquierda.

Q) Otro silencio que indica un momento clave en la vida de Dolores: cuando decidió separarse.

R) Cuando habla de la conversación que tuvo con el abogado, acentúa sus palabras con el gesto de un dedo señalado, dando a entender que es algo a lo que quiere darle énfasis debido a que le produce una alteración especial recordarlo.

S) Dolores no sabe muy bien que decir y se produce un silencio deja ver el final de la entrevista.


5. Metamodelo

“Y así siempre que me veía” (min 00:36). Generalización (cuantificadores universales)

Después cuando ya llevaba 14 años casá’, pues yo ya.. pasó ya muchas cosas y yo ya..” (min 01:04) : Eliminación (Omisión simple)

“Y yo veía que a mis hijos noo.. no les gustaba, esas cosas.” (min 01:54)Eliminación (Omisión simple)

“Yo no puedo vivir con ese hombreee...porque no(min 2:27) : Generalización (Operadores modales) y eliminación (Falta de índice referencial)


6. Análisis del lenguaje textual de las ideas centrales

"Yo fui una pionera, después de la nieta de Franco y muchas críticas." Dolores explica las múltiples críticas que recibió por ser una de las primeras mujeres divorciadas tras la muerte de Franco.

"Y en la feria, pues ahí empezamos a salir porque dice veenga dile a la Loooli que quiero salir con ella y que p'acá y que tal y dice mi niña porque no sales con el Antonio?" Dolores explica que a ella su marido no le gustaba, sin embargo, no tuvo elección. La insistencia de Antonio y de sus amigos hizo que ella se resignara a salir con él, durante 18 largos años.

"Me pegaba. No borracho, no, me pegaba, porque,,, no, por na, venía, que a lo mejor había estado jugando a las cartas, había perdido pues.. la pérdida, la pagaba conmigo." La protagonista explica los malos tratos que recibía por parte de su pareja, la cual abusaba de su fuerza cuando tenía un mal día, y especialmente cuando perdía la partida de cartas con sus amigos.

"Y yo pensaba.. “uhh”, mis niños, ahora me defienden, pero cuando sean más grandes si este hombre sigue igual… ¿Qué pasa? Se ven mis hijo en una cárcel o me veo yo… aquí hay que poner.. pies por medio… y me separé de él."  Dolores muestra una profunda preocupación por su familia en su decisión de separarse. Le preocupa su propia salud, no obstante, el hecho de salvaguardar el bienestar de su familia hace que tome la decisión final.


7. Análisis del contexto

Dolores nos cuenta su relato vivido en Sevilla en los años 80, recién finalizado el gobierno de Franco y aprobada la novedosa y polémica Ley del Divorcio. En esa época, la mujer trabajaba dentro de casa, y estaba todavía muy subordinada al poder del hombre, por lo que la violencia de género era algo muy normalizado, y las mujeres se veían obligadas a soportar insultos, humillaciones, golpes, e incluso abusos.




domingo, 23 de marzo de 2014

Bienvenida.

Vamos chicos, alegría y energía que ya esta aquí nuestra amiga PRIMAVERA :)


¡La primavera trompetera!

    "Llegó la primavera con el canto de los grillos"

lunes, 17 de marzo de 2014

Práctica 3. Uso del metamodelo del lenguaje.



En nuestra tercera práctica, vamos a trabajar las fases de la entrevista. Para ello vamos a desarrollar cada una de sus etapas, realizando dos breves representaciones, las cuales constarán de cuatro partes: 

  1. Recepción o acogida
  2. Exploración 
  3. Intercambio o clarificación
  4. Fase final o cierre


La representación se lleva a cabo bajo la situación de una chica llamada Rebeca, se siente sola porque durante toda su infancia y adolescencia ha recibido múltiples rechazos por parte de sus compañeros. Esto ha generado una inseguridad, que ha provocado la incapacidad por parte de Rebeca para establecer relaciones con otras personas. Este proceso ha desencadenado un aislamiento del que por sí misma no ve salida. Aconsejada por sus padres, la usuaria decide acudir a los servicios sociales, aunque su predisposición es un tanto evasiva.


-          Buenos días Rebeca, pasa, siéntate.

-          Hola, buenos días.

-          Mi nombre es Alicia, dime, ¿en qué puedo ayudarte?

-          Bueno, en realidad no estoy muy segura… No sé ni por donde empezar

-          Tranquila, no te agobies, tómate tu tiempo. Estoy aquí para escucharte.

-          Es que… no sé. Es complicado. La verdad es que me siento muy sola, como aislada… Todo el mundo me odia.

-          Pero, ¿estás segura de eso? ¿De verdad que no hay nadie con quien te sientas aceptada?

-          Bueno… No sé, hay alguna persona que a veces me apoya, pero a veces pienso que es más por obligación que otra cosa.

-          Dime, háblame de esas personas. ¿Quiénes son?

-          Mis padres… Bueno, mi familia en general me ha apoyado bastante. Siempre me han querido tal y como soy, a pesar de que todo el mundo se reía de mi en el colegio. Fue una etapa muy dura, no me apetece hablar del tema.

-          Bien, tranquila, no quiero que te sientas incómoda. No hace falta que me cuentes nada que te vaya a hacer sentir mal. Pero por lo que me dices, intuyo que tu familia te acepta y te apoya, no estás tan sola como crees. 

-          Pero aún así, veo que las chicas de mi universidad están en grupos, se divierten y salen de fiesta con sus amigos, y a mí nadie me llama… yo no hago nunca esas cosas, no tengo con quién.

-          ¿Has intentado presentarte, y hablar con ellas?

-          No… me da la sensación de que se ríen de mí. No puedo hacerlo.

-          Pero, ¿ha pasado algo específico que te haga pensar eso?

-          No sé… miradas, actitudes,… Siento que nadie me aprecia, que lo hago todo mal.

-          Quizás las cosas no son del todo como crees, todo el mundo es un desconocido al principio, pero poco a poco puedes intentar un acercamiento, entablar conversación… Seguro que hay personas que te llamen más la atención y con las que te sientas más identificada.

-          No sé yo… se ve a todo el mundo muy feliz y en muy buena armonía, no creo que les haga falta una persona como yo.

-          Para el próximo día de clase, me gustaría que observases todos los grupos formados por los compañeros y me digas si consideras que puedes establecer un vínculo en alguno. Si te parece bien, nos vemos el jueves de la semana que viene, y me comentas lo que hemos hablado. 

-          De acuerdo Raquel, intentaré esforzarme para no sentirme incómoda pero no estoy segura de si podré conseguirlo.

-          Bueno Rebeca tu ve con seguridad y seguro que va todo bien.

-          Adiós Alicia, nos vemos.

------------------------------------------------------------

En este dialogo, vamos a exponer la situación de Sergio, un chico problemático que ha sido derivado por la justicia a los servicios sociales entre otras cosas. Todo comienza con dieciséis años, cuando el padre de Sergio se fue de casa, abandonando así el núcleo familiar. A partir de entonces, la conducta y el comportamiento de Sergio se volvieron muy agresivas, sobre todo con su madre, a quien atribuye gran parte de culpa de la marcha de su padre. Ha tenido varios juicios por consumo de sustancias estupefacientes, y varias denuncias por atracos a distintas personas.
Su única ambición es conseguir dinero para gastárselo en drogas.


-          Buenos días Sergio, pasa siéntate.

-          Buenas.

-          Mi nombre es Mario, y voy a ser la persona con la que vas a estar trabajando durante un tiempo. ¿Qué tal estás?

-          Pues como quieres que este, esto es un asco, que el juez me haya mandado un mes aquí me parece una gilipollez.

-          ¿Por qué crees que es una pérdida de tiempo? ¿Sabes que vamos a hacer aquí?

-          En vez de tantas preguntas, explícame que hago aquí.

-          Si yo estoy aquí hablando contigo es únicamente para ayudarte. Y aunque entiendo que todavía no tengas confianza en mí, poco a poco vamos a ir conociéndonos y seguro que no será tan malo como crees.


-          No intentes ir de colega, que ya se yo lo que tengo que hacer.

-          Por eso mismo estás aquí ¿no?, no te estoy juzgando ni diciendo lo que tienes que hacer, simplemente me gustaría ayudar a que la relación que tenéis tu madre y tú cambiase hacia el ámbito afectivo y del respeto. Para ello vamos a aprender algunas habilidades de comunicación, con las que podréis mejorar el vínculo entre madre e hijo.

-          Qué sabrás tú de cómo estoy con mi madre. Además por su culpa, mi padre nos abandonó.

-          ¿Seguro que sólo fue por su culpa? ¿no crees que habría algún otro motivo?


-          ¡Ni menciones el momento más jodido que he tenido!, ni siquiera tienes idea de cómo era yo entonces. Las cosas por casa iban chungas y mi padre estaba siempre cabreado, mi madre no hacía nada, ni trabajar ni ostias, y al final mi padre se cansó. Si yo pudiera también me hubiera ido.


-          Entiendo que sea una situación muy difícil para ti, esto le pasa a muchas más personas de las que crees, pero también tienes que valorar que ha sido tu madre la que te ha sacado a delante todos estos años. Por ello me gustaría que cuando llevemos un par de sesiones, invites a tu madre a que venga para que así, entre los tres, podamos debatir todos los puntos de vista e intentemos solucionar las diferencias que os separan. ¿Te parece bien?


-          Tengo mejores cosas que hacer, pero tengo que seguir viniendo todas las semanas. Lo de mi madre ya se verá.

-          Bueno Sergio, un placer y nos vemos la próxima semana.

-          Al final tampoco ha sido tan malo como esperaba, pensaba que ibas a ser un come cocos. Hasta luego tío.



Sergio y Rebeca los usuarios de las entrevistas.

Nos ha parecido una práctica muy dinámica, en la que hemos podido apreciar las diferencias existentes entre los diferentes puntos de vista en una misma situación. La empatía y la cercanía, son los pilares sobre los que se debe asentar la base de una entrevista para llevar a cabo una buena relación de ayuda.


Esperamos que os haya gustado :)